Y por fin llegó Petitjean... No se trata de un modelo concreto de su colección pero sí que está claramente inspirada en una de sus "petit merde", aunque ni los pasos del montaje son los mismos ni los materiales iguales, si bien el resultado final es similar.
Es tan sencilla que apenas hay nada que decir. Es una de esas moscas feas que pescan sin más, y pesca mucho. Sí me gustaría resaltar que es una de mis moscas favoritas para los reos. La "petit merde" original es una imitación de un pequeño tricóptero, pero el modo en que flota y los materiales utilizados en esta variación hacen que nos sirva para imitar cualquier cosa que esté pasando por dificultades en la película superficial.
¿Por qué no seguir el modelo original tal cual? Pues básicamente por dos motivos. El primero es la comodidad y la rapidez en el montaje. Los cuerpos en cdc al modo de Petitjean quedan muy bonitos pero son un 1% mas laboriosos de montar que un cuerpo en dubbing, y para mí, si puedo ahorrarme un minuto en cada mosca al cabo de una hora habré montado varias unidades más (el propio Petitjean dice que para él ninguna mosca es buena si tarda mas de cinco minutos en montarla). Y el segundo motivo está relacionado con unas de las manías que me persiguen hace mucho tiempo. Necesito que mis moscas secas se muevan al verse afectadas por la corriente, y los cuerpos montados enrollando una pluma de cdc no destacan precisamente por su movilidad. En el caso que nos ocupa el material elegido ha sido el pelo de la pata de la liebre ártica, que como siempre digo tiene el brillo y la movilidad del pelo de foca natural junto a la flotabilidad del cdc.
Sí me gustaría añadir que siempre que he dado cursos de montaje, cuando se trataba de iniciación, esta es la primera mosca seca que enseño a montar a todo el mundo, ya que es la mejor manera que conozco de que alguien obtenga a la primera, y sin ningún lugar a dudas, las primeras capturas realizadas con sus propias moscas (en los cursos intermedios o avanzados la primera mosca que enseño a montar es la mp-81 o la emergent sparkle pupa de Lafontaine junto con el regalo de unos metros de la lanita original y el touch dubbing, porque si no, no sirve).
Y de los pasos del montaje, infinitamente sencillo, solo me gustaría resaltar que es uno de los pocos montajes en los que prefiero arrancar las fibras de cdc del raquis y trabajar con ellas "sueltas". Y que el abdomen de la imitación, dónde utilizaremos el dubbing de liebre ártica, prefiero montarlo con el dubbing bastante flojo y formando un abdomen rechoncho, para después pasar una tira de velcro para conseguir mas movilidad, estilizar el perfil de la imitación y al mismo tiempo formar un remedo de exhuvia o algo similar. Lo demás, con ver las fotos y la ficha de montaje será suficiente.
Anzuelo: TMC 2499 SP-BL #18 (o Dohiku G 644).
Abdomen: Pata de liebre ártica marrón claro.
Tórax: Dubbing de oreja de liebre gris oscuro.
Alas: Cul de canard kaki.
Y dos minutos de tu tiempo.

viernes, 7 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
Mis moscas imprescindibles 3.
Es frecuente que en acción de pesca muchos de nuestros montajes de tricópteros en formato tradicional, es decir, con tejadillo y hackle estándar, nos provoquen ciertos problemas de rizado, especialmente cuando el hackle lo hemos montado con alguna pluma de un "buen" cuello o colgadera de algún fabricante americano.
Una rápida solución para evitar este rizado es utilizar pluma del cuello de los gallos de León, que por su raquis y sus fibras mucho mas finas y flexibles raramente harán que tengamos problemas de rizado. Pero claro, montar moscas utilizando pluma de cuello de gallos de León puede convertirse en una actividad agotadora si tenemos que montar mas de media docena de moscas seguidas. Yo, sinceramente, solo utilizo las plumas de cuello de gallo de León para las alas de algún modelo de efémera, o como hackle en alguna mosca para regalar o simplemente para guardarlas en casa en mi colección permanente de modelos.
Así pues, y gracias al enorme Ian Moutter, la solución vino por sí sola. Cuando empecé a montar los tricópteros en paracaídas hace unos cuantos años los problemas de rizado se redujeron casi por completo. Sin embargo, en ciertas ocasiones, especialmente con los reos, tuve la sensación de que el número de rechazos aumentaba. La siguiente opción fue eliminar cualquier tipo de hackle y sustituirlo por dubbing de materiales flotantes, pero en aguas muy movidas la pesca era un suplicio ya que había que pasar mas tiempo secando la mosca que pescando, y en muchas posturas se hundía directamente por mucho flotabilizador que llevase la imitación (y yo procuro no usar ningún tipo de flotabilizador nunca). Y como siempre he dicho tenemos que adecuar todo nuestro equipo a nuestra forma de pesca para que cuando estemos en el rio la única cosa en que tengamos que pensar sea en PESCAR (sin olvidar la contemplación del paisaje y el disfrute de la naturaleza cuando nos tomemos una pausa para fumar un cigarro, hacer un nuevo bajo de línea o comernos el bocadillo, y por supuesto recogiendo colillas, restos de nylon, papel de aluminio, etc. ¿o para qué queremos mil bolsillos en nuestro chaleco?).
Y volviendo a la búsqueda de la solución de los problemas de rizado y flotabilidad y echando un vistazo a Escocia, Mr. Moutter dio a conocer sus paraloop y sus crumpled furled hackle. Ya estaba la receta completada.
Anzuelo: Hanak 130 BL #16.
Cuerpo: Hare ice golden brown.
Alas: Pelo de ciervo natural.
Poste: Uni-Flexx camel.
Hackle: Brown.
Hilo de montaje: 8/0 negro.
Una rápida solución para evitar este rizado es utilizar pluma del cuello de los gallos de León, que por su raquis y sus fibras mucho mas finas y flexibles raramente harán que tengamos problemas de rizado. Pero claro, montar moscas utilizando pluma de cuello de gallos de León puede convertirse en una actividad agotadora si tenemos que montar mas de media docena de moscas seguidas. Yo, sinceramente, solo utilizo las plumas de cuello de gallo de León para las alas de algún modelo de efémera, o como hackle en alguna mosca para regalar o simplemente para guardarlas en casa en mi colección permanente de modelos.
Así pues, y gracias al enorme Ian Moutter, la solución vino por sí sola. Cuando empecé a montar los tricópteros en paracaídas hace unos cuantos años los problemas de rizado se redujeron casi por completo. Sin embargo, en ciertas ocasiones, especialmente con los reos, tuve la sensación de que el número de rechazos aumentaba. La siguiente opción fue eliminar cualquier tipo de hackle y sustituirlo por dubbing de materiales flotantes, pero en aguas muy movidas la pesca era un suplicio ya que había que pasar mas tiempo secando la mosca que pescando, y en muchas posturas se hundía directamente por mucho flotabilizador que llevase la imitación (y yo procuro no usar ningún tipo de flotabilizador nunca). Y como siempre he dicho tenemos que adecuar todo nuestro equipo a nuestra forma de pesca para que cuando estemos en el rio la única cosa en que tengamos que pensar sea en PESCAR (sin olvidar la contemplación del paisaje y el disfrute de la naturaleza cuando nos tomemos una pausa para fumar un cigarro, hacer un nuevo bajo de línea o comernos el bocadillo, y por supuesto recogiendo colillas, restos de nylon, papel de aluminio, etc. ¿o para qué queremos mil bolsillos en nuestro chaleco?).
Y volviendo a la búsqueda de la solución de los problemas de rizado y flotabilidad y echando un vistazo a Escocia, Mr. Moutter dio a conocer sus paraloop y sus crumpled furled hackle. Ya estaba la receta completada.
Anzuelo: Hanak 130 BL #16.
Cuerpo: Hare ice golden brown.
Alas: Pelo de ciervo natural.
Poste: Uni-Flexx camel.
Hackle: Brown.
Hilo de montaje: 8/0 negro.
martes, 4 de octubre de 2011
Mis moscas imprescindibles 2.
Así como en España es casi imposible atribuir con certeza cada montaje a su creador, en países como Inglaterra o Estados Unidos lo habitual es que todo el mundo sepa quien es el padre de la criatura. Por eso me gustaría hacer mención especial de Frank Betters, que para mí, junto con Lafontaine y Petitjean, ha creado alguno de los modelos de moscas más pescadoras de los últimos 50 años.
Y es que lo fundamental en una mosca es que pesque. En ocasiones he escuchado referirse al modelo que nos ocupa como "esas pelotillas de pelo", cuando alguien las veía, sorprendido, en alguna de mis cajas. Pero una vez vencida la reticencia inicial que suelen provocarnos las moscas feas, la Usual de Frank Betters es una de las mejores moscas que podremos utilizar, si de pescar es de lo que se trata (si pretendemos impresionar con nuestras dotes para el montaje mejor olvidarse de mi queridísima Usual).
Un solo material que reúne en sí mismo las mejores propiedades del cul de canard y el pelo de foca, que hasta conocer las patas de liebre ártica eran mis dos materiales favoritos. Flotabilidad, brillo, movilidad, resistencia... Si hubiese que ponerle alguna pega sería que hasta que uno no se acostumbra no es un material muy sencillo trabajar (aunque tampoco difícil). De todos modos para conocer un poquito mejor las propiedades de este material y la historia de las Usual recomiendo echarle un vistazo a la revista Danica nº 18 o a un artículo publicado en conmosca.com el 16/06/2006.
El montaje de este modelo es más que rápido, de hecho puebla mis cajas de moscas en mis viajes de pesca ya que en cuatro o cinco horas de montaje podemos montar entre 100-150 unidades sin mayores problemas. Y como siempre digo es una de esas moscas que pescan en cualquier situación, con la que no hace falta andarse con remilgos en el momento de pescar (olvídate de flotabilizadores, polvos secantes y demás), simplemente anudarla a nuestro bajo y a disfrutar del rio.
Anzuelo: Hanak 130 BL #16.
Cercos: Pata de liebre ártica.
Cuerpo: Pata de liebre ártica.
Alas: Pata de liebre ártica.
Hilo de montaje: 8/0 amarillo.
Y es que lo fundamental en una mosca es que pesque. En ocasiones he escuchado referirse al modelo que nos ocupa como "esas pelotillas de pelo", cuando alguien las veía, sorprendido, en alguna de mis cajas. Pero una vez vencida la reticencia inicial que suelen provocarnos las moscas feas, la Usual de Frank Betters es una de las mejores moscas que podremos utilizar, si de pescar es de lo que se trata (si pretendemos impresionar con nuestras dotes para el montaje mejor olvidarse de mi queridísima Usual).
Un solo material que reúne en sí mismo las mejores propiedades del cul de canard y el pelo de foca, que hasta conocer las patas de liebre ártica eran mis dos materiales favoritos. Flotabilidad, brillo, movilidad, resistencia... Si hubiese que ponerle alguna pega sería que hasta que uno no se acostumbra no es un material muy sencillo trabajar (aunque tampoco difícil). De todos modos para conocer un poquito mejor las propiedades de este material y la historia de las Usual recomiendo echarle un vistazo a la revista Danica nº 18 o a un artículo publicado en conmosca.com el 16/06/2006.
El montaje de este modelo es más que rápido, de hecho puebla mis cajas de moscas en mis viajes de pesca ya que en cuatro o cinco horas de montaje podemos montar entre 100-150 unidades sin mayores problemas. Y como siempre digo es una de esas moscas que pescan en cualquier situación, con la que no hace falta andarse con remilgos en el momento de pescar (olvídate de flotabilizadores, polvos secantes y demás), simplemente anudarla a nuestro bajo y a disfrutar del rio.
Anzuelo: Hanak 130 BL #16.
Cercos: Pata de liebre ártica.
Cuerpo: Pata de liebre ártica.
Alas: Pata de liebre ártica.
Hilo de montaje: 8/0 amarillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)